lunes, 9 de septiembre de 2019

Carta de Atenas

Carta de Atenas 


Es en los movimientos anteriores a las grandes guerras mundiales, surge un postulado de análisis en cuanto a la arquitectura y sus vertientes, en concreto, sobre el movimiento modernista. El congreso internacional de arquitectura modernista, CIAM. Este grupo de arquitectos y diseñadores se reúnen en el año de mil novecientos veinte ocho, con la finalidad de estipular un tratado sobre la arquitectura moderna y sus repercusiones en las esferas urbanas y de vivienda.
Dicho tratado es la carta de Atenas, un documento sobre el cual se estipula el análisis que el congreso internacional recaba para las generalidades internacionales sobre arquitectura. Con ello, se tiene un tratado que afecta a esferas internacionales, no solo se adecúa a la ciudad europea, sino que también versa sobre las ciudades latino americanas.
Dentro del CIAM, se encuentra un exponente de dicho movimiento que marca una pauta sobre el resto de arquitectos y urbanistas. Se trata de Le Corbusier, arquitecto que postula los criterios de la urbe sobre el funcionamiento inerte con sus habitadores. Dentro de sus propuestas urbanas, podemos encontrar que:
• La ciudad no es más que una parte del conjunto económico, social y político que constituye la región.
• Yuxtapuestos a lo económico, a lo social y a lo político, los valores de orden psicológico y fisiológico ligados a la persona humana introducen en el debate preocupaciones de orden individual y de orden colectivo.
• Las razones que presiden el desarrollo de las ciudades están, pues, sometidas a cambios continuos.
• Ciertas circunstancias particulares han determinado los caracteres de la ciudad a lo largo de la historia: la defensa militar, los descubrimientos científicos, las sucesivas administraciones, el desarrollo progresivo de las comunicaciones y de los medios de transporte (rutas terrestres, fluviales o marítimas, ferrocarriles y rutas aéreas).
En resumen, las estipulaciones de la carta de Atenas versan sobre el diseño óptimo de las ciudades y su ordenamiento proporcional, sectorizando los usos de suelo, formalizando las relaciones entre sus habitadores. De tal manera, que se pueda llegar a tener una visión esclarecedora de los principios modernistas.
Las secciones de la carta también estipulan los aciertos y errores de los factores sociales inmersos en la sociedad, bajo los cuales influyen y destacan las delimitaciones urbanas, muchas veces condicionadas por la geografía y avances del hombre, las condiciones de división territorial sin tomar en cuenta una unidad geográfica proporcionada. En resumen, esta carta sigue siendo una propuesta de vanguardia aún hoy en día. Todos los pobladores de las urbes actuales han vivido en constante cambio, sufriendo las consecuencias de las delimitaciones urbanas de antaño, pero retomando criterio y postulados como lo es la carta de Atenas, para un porvenir mucho más brillante.



Fuente:
https://www.cosasdearquitectos.com/2014/07/el-patrimonio-para-el-movimiento-moderno-carta-de-atenas/

No hay comentarios.:

Publicar un comentario